Ir al contenido principal

LO QUE DEBE CONOCERSE ACERCA DEL COVID-19 (Entrevista con el Dr. Elmer Huerta)

 

Editado por: César A. Casella Villarroel, Gerente de Marketing y Comunicaciones de SERVIPERU.

En nuestro medio existen diversas posiciones respecto a la cura del tan temible virus Covid-19, afirmaciones y negaciones sobre la posible cura, y una vacuna que lejos de estar cerca de lograr su cometido, se aleja de la esperanza de muchos galenos entendidos en la materia, sin embargo y a pesar de los esfuerzos fallidos por lograr el objetivo, siempre habrá una luz al final del túnel de la desesperanza, seguirán las pruebas, las vacunas y los estudios, la humanidad entera está en la dulce espera de la tan ansiada cura o vacuna que nos libere de las mascarillas, los protectores faciales y el alcohol, sin dejar de mencionar la triste realidad del deceso de miles de hermanos  del Perú y el Mundo.

Es por ello que se hace imperioso y necesario saber un poco más acerca del comportamiento del virus, su evolución, y como desde nuestra realidad personal enfrentarlo para evitar más y mayores contagios, el conocido Dr. Elmer Huerta nos explica todo acerca de este virus, sus complicaciones, acciones y demás puntos de interés, en una completa entrevista otorgada al diario El Comercio que a la letra transcribimos a continuación:

"Esa información sobre el COVID-19 que nos falta conocer, por Elmer Huerta"

 “Polifarmacia es la práctica en la que un paciente recibe de tres a cinco medicinas en forma simultánea, aumentando su riesgo de reacciones adversas e interacciones medicamentosas.

Hoy veremos cómo, debido a la falta de una campaña educativa acerca de cómo manejar la infección por SARS-CoV-2 en el hogar por parte del Ministerio de Salud (Minsa), la población peruana ha entrado en pánico, apelando –apenas sospecha que pudiera estar infectada– al uso de múltiples e inútiles medicamentos y sustancias químicas.

Las enfermedades virales no tienen curación

Al momento de escribir estas líneas, no existe enfermedad viral alguna que pueda curarse con un medicamento. A diferencia de la gran mayoría de infecciones bacterianas, que pueden curarse permanentemente con un antibiótico, los antivirales, lamentablemente, no son específicos y no curan las infecciones virales.

Al ser el COVID-19 una infección causada por el SARS CoV-2, o nuevo coronavirus, tenemos que asumir la sobria realidad de que no tiene curación. Al igual que el sida, paperas, hepatitis A, B y C, sarampión, poliomielitis, zika, ébola, o herpes genital, no existe medicamento alguno que lo pueda curar. Ese es un mensaje fundamental de educación pública.

 “El 95% de los casos se recuperan espontáneamente en casa, y solo el 5% van a 

necesitar cuidados especializados”.

La infección se cura espontáneamente


Probablemente, debido al incesante bombardeo de noticias que recibe la comunidad, en la que los reflectores apuntan a los casos graves, se ha creado la falsa y peligrosa percepción de que toda infección por el nuevo coronavirus se va a convertir en un caso grave, que va a necesitar de hospitalización, de unidades de cuidados intensivos y respiradores artificiales.

Dicha percepción esté muy lejos de la realidad. Desde el primer estudio publicado en JAMA el 24 de febrero, en que se describieron más de 72.000 casos de COVID-19 en China, se supo algo fundamental: de cada 100 personas infectadas, el 81% presenta síntomas leves, 14% síntomas más severos y solo 5% son casos críticos. Esa distribución de severidad de los casos se ha repetido en diversas series de pacientes de varios países.

Esa información nos dice que el 95% de los casos de COVID-19 se recuperan espontáneamente en la casa y que solo 5% van a necesitar de cuidados especializados en centros hospitalarios.

No existe medicamento que prevenga el avance de la enfermedad.

Este es otro concepto fundamental que no hemos sido capaces de transmitirle al público durante esta pandemia. Es frustrante, pero hasta este momento la ciencia no ha descubierto ningún medicamento que pueda detener el avance de la infección, es decir, que pueda prevenir su agravamiento. Ni la hidroxicloroquina, ni la ivermectina, ni la azitromicina, ni el zinc, ni las dosis altas de vitamina C, ni el ozono, ni el kion, ni los ajos, cebollas o peligrosos brebajes de dióxido de cloro.

Reiteramos: el 95%de las personas con el coronavirus se curan espontáneamente y el 5% se complican, no importa lo que se haga.


Las complicaciones 
del COVID-19 pueden detectarse temprano

Este es otro concepto fundamental. Múltiples estudios de historia natural del COVID-19 han establecido que la principal complicación de la enfermedad es el compromiso pulmonar, el cual se manifiesta con una rápida pérdida de la capacidad de los pulmones de llevar oxígeno a la sangre. Eso se llama de saturación y puede ser fácilmente detectada en casa, con un pequeño dispositivo llamado oxímetro de pulso.

El valor normal de saturación –a nivel del mar– es de 95 a 100. Si está entre 92 y 94, el paciente se vigila muy de cerca. Si es menor de 92, debe hospitalizarse. Una hospitalización temprana mejora el pronóstico del paciente.

 “¿Por qué no se ha hecho lo suficiente para educar sobre el manejo de la

 infección en casa?”.

Uniendo los cuatro conceptos

Si sabemos que no existe medicamento que cure la infección viral, que el 95% de los casos se curan espontáneamente, que no existe medicina que impida el progreso de la enfermedad, y que la complicación pulmonar puede detectarse en la casa con un simple dispositivo, ¿por qué no se unen esos cuatro conceptos y se diseña una activa campaña educativa? ¿Por qué no se ha hecho lo suficiente para educar a la población sobre el manejo adecuado de la infección en la casa? ¿Por qué se ha alentado la polifarmacia entre el público?

 Acciones

No hay duda de que la recomendación del Minsa –del 29 de marzo y modificada el 8 de mayo– avalando la hidroxicloroquina y la ivermectina para casos leves y moderados del COVID-19 ha contribuido a la desorientación del público y de los médicos, haciéndoles creer de que esta nueva enfermedad tiene un tratamiento específico.

El resultado ha sido la polifarmacia, en el que una persona infectada desesperada, toma ivermectina, hidroxicloroquina, azitromicina, paracetamol, zinc, vitamina C, aspirina, y muchos, como la peligrosa dexametasona, al ser usados en casos leves o moderados pueden agravar el cuadro.

Pensamos que es urgente que el Minsa revise sus recomendaciones actuales y reconsidere el uso de hidroxicloroquina e ivermectina –que casi ningún país de la región lo hace–, pues solo ha creado confusión. El esquema colombiano es un buen punto de partida.

La continuación y refinamiento de la reciente campaña para prevenir el contagio es vital, pero además, basados en los cuatro conceptos antes mencionados, debe planearse y ejecutarse una campaña muy activa centrada en educar al público en el manejo de la enfermedad en la casa, adiestrando y facilitando el descubrimiento temprano de casos complicados en coordinación con el sistema primario de salud.

 Corolario

Sin dudas, el mundo se ha conmovido con el 5% de casos graves de COVID-19, proporción que pese a ser relativamente pequeña, es enorme cuando se presenta de manera súbita. Ese hecho ha causado que colapsen, no solo los sistemas de salud, sino también la salud mental de los pobladores de los países afectados”

Fuente: Diário El Comercio - Entrevista. 06/09/2020

Comentarios

Entradas más populares de este blog

RIESGOS DEL SEDENTARISMO

  Estar inactivo durante períodos prolongados en el tiempo puede aumentar el riesgo de padecer diabetes, cáncer u otras enfermedades cardíacas. Existen estudios que indican que con caminar 30 minutos diarios podemos contribuir a reducir el riesgo de padecer diabetes de tipo 2 hasta en un 50% de probabilidades. Sin embargo, un dato alarmante revelado por el estudio de ‘Annals of Internal Medicine’ informa que en el primer mes de la pandemia las personas redujeron sus pasos diarios hasta en un 30%. ¿Por qué evitar la vida sedentaria? Realizar un pequeño cambio en nuestras rutinas diarias tendrá grandes beneficios para nuestro organismo. Solemos pensar que el deporte significa largas horas en el gimnasio, pero la realidad es que lo único que necesita nuestro cuerpo es ponerlo en movimiento. Una enfermedad que a todos nos gustaría evitar es la diabetes, si evitamos el sedentarismo, reduciríamos un 50% las posibilidades de sufrirla, según investigaciones publicadas en 2016 en ‘World Jou...

El Kiwi: 10 beneficios que no sabías

Esta pequeña fruta, en su exterior de color marrón con pelos y en su interior un verde brillante, es originaria de China, pero actualmente se producen grandes cantidades en Nueva Zelanda.  Se la llamó “Kiwi” por su gran parecido al ave, muy popular de Oceanía.   Entre las propiedades encontramos que refuerza el sistema inmunológico, disminuye la hipertensión, evita el cáncer, las alergias, los resfriados, entre otros. 1.      Vitamina C y Antioxidantes En el caso de la vitamina C, cuenta con 98 mg por cada 100 gramos, teniendo más que las naranjas y los limones (casi el doble). Sólo es superado este valor por las guayabas y el aguaymanto. Una pieza de kiwi nos aporta más del 80% del requerimiento diario de vitamina C. La  vitamina C  es un potente antioxidante, cuya capacidad de neutralizar los radicales libres convierte al kiwi en un perfecto neutralizador de los daños corporales de todo tipo, sobre todo los que tienen...

10 ALIMENTOS PARA REFORZAR NUESTRO SISTEMA INMUNOLÓGICO

Debido a pandemia que vivimos, muchos nos hemos interesado en indagar cuales son los alimentos que aportan mayor valor al momento de fortalecer nuestro sistema inmunológico y sobre todo cuales podemos consumir de manera diaria.   Si bien es cierto no está comprobado que algún alimento pueda protegernos del coronavirus es importante mantener nuestro  sistema inmune  fortalecido para así evitar ser más vulnerables de contagios de esta u otra enfermedad.       1.    Ajo Las propiedades inmunológicas del ajo se deben a su considerable concentración de compuestos de sulfuro como la alicina que se encarga de estimular el sistema inmunológico y funciona como antiséptico. Es un eficaz anti-bacteriano y anti-viral. Previene los resfriados y combate la fiebre. 2.     Aves de corral Unos 100 gramos de carne aportan entre el 40 y el 50% de la dosis diaria conveniente de vitamina B-6. Esta vitamina juega un papel importante en la p...